sábado, 23 de junio de 2012




SER PERUANO




Hoy en dia y hace muchos años en nuestro Peru se han dejado los valores de lado.Hoy ves a personas de distinta edad y origen ller las prohibiciones que existen en loccales publicos, omnibuses etc y parece que le dijeran que haga lo contrario.No hay una cultura personal y cada quien hace lo que le viene en gana y como le de la gana.No importa el respeto a los demas y a las normas. Por ello siempre pienso que nos falta para que todos cumplamos lo correcto.O es que es mejor salise de loscauses ,crecer pensando en que el mas vivio subsiste o en que tener poder es sinonimo de grandeza.

Cuanto debe pasar para tener algo de orde,. No lo se .Solo que siempre he lidiado contra lo incorrecto y al final nada ha cambiado.O sera que los que creemos en la decencia, honradez, amor a la patria, respeto a los demas estamos equivocados. Hum??

Cesar en esta crónica se desmarca con valentia sobre lo que pasa en nuestro pais. Muy interesante





Por : César Hildebrandt



Si ser peruano es aceptar que la mentira presti¬gia, el robo se premia, la barbarie se aguanta, los muertos no importan, entonces renuncio a mi nacionalidad y me declaro apátrida.

Si ser peruano es rendirle honores al ladrón que se hizo rico en el poder y volvió a gobernarnos para seguir robando ("aunque no hay ninguna prueba de eso", como dice Velásqüez Quesquén), entonces me declaro senegalés imaginario.

Si ser peruano es resignarse a que las promesas electorales sean basura y a que el honor no exista, entonces as¬piraré a ser un NN sin país de procedencia.

Si ser peruano quiere decir que los periodistas lean, con engolado entusiasmo, anuncios comerciales en la radio (los de "Claro" son los más insistentes) y recomienden, batea en mano, algún detergente (buenos días, señora Delta), o pretendan, con éxito, que nos olvidemos de su sordidez y nos digan ahora qué es bueno y qué es malo en este valle de lágrimas, entonces prefiero tener el estatuto seminacional de un cisjordano. Si ser peruano es creer que la miseria es inexorable, que las barriadas son "pueblos en crecimiento" (hace déca¬das que lo siguen siendo), que la feal¬dad arquitectónica y la falta de agua es "promesa de un futuro mejor", enton¬ces que me borren del censo.

Si ser peruano es construir la autoestima nacional sobre las mesas de nuestra gastronomía, la ilusión del-fútbol, la creencia de que somos únicos y mejores en casi todo, que el RENIEC me proclame inexistente.

Si ser peruano es aceptar la dictadura de la prensa y la televisión que dicen lo que el dinero quiere que digan y callan lo que el dinero quiere que callen, argelino de Oran quisiera ser.

Si ser peruano es creer que la debilidad ante el poderoso es una virtud, el abuso ante el débil una oportunidad de desquite, la explotación un derecho divino, Dios un compinche, la supervivencia a como dé lugar una absoluta prioridad, los valores unas cuantas palabras y la hipocresía una obra maestra, entonces quemaré mi DNI.

Si ser peruano es ocultar la cobardía del pasado para no hablar de la cobardía del presente, suplicaré ser bengalí.

Si ser peruano es decir que se cree en el mercado mientras se amarran las licitaciones y se ensucian las proveedurías (y las consultorías), digo, sencillamente, que ya me cansé.

Si ser peruano es decir de boca para afuera que se cree en la democracia mientras se piensa, sin abrir la boca, que la democracia es buena siempre y cuando sirva para perpetuar a los de arriba en su cima y a los de abajo en' su desdicha, entonces reclamo mi prudente extranjería.

Si ser peruano es no tener patria (como lo demostraron tantos en el siglo XIX, por ejemplo), no tener com¬pasión, no tener ideales pero sí deudas por cobrar, entonces ¿por qué no, de una vez, ser un suizo adoptivo?

Si ser peruano supone oír las imbecilidades de la radio y ver las procacidades de la tele -y asentir y reírse, respectivamente-, entonces mejor ser catarí.

En suma, que el Perú no puede ser esta chanfaina que quiere pasar por paraíso, este crecimiento que no í es desarrollo, estos liberales tramposos, este ocultamiento de las causas de la crisis mundial, estas mentiras estadísticas que disminuyen de número de pobres poniendo la cifra de 240 soles mensuales como límite entre pobres y ex pobres, estos partidos políticos que acep¬tan todo ladrones y mentirosos incluidos), este Estado que saquea a los modestos que trabajan pero es benévolo con los dueños de emporios, esta burocracia pensada para mortificar, esta subordinación al imperio del norte y a los mandamientos de la Europa en crisis. El Perú no puede ser este desgano sin ley pero con balas, este sometimiento a la inmoralidad, este viejo desmán en el que los ofendidos son los mismos de siempre

jueves, 21 de junio de 2012



Desde muy temprano pobladores de la provincia de Moyobamba (San Martín) celebran la fiesta de San Juan acompañados de grupos musicales para participar en el “baño bendito” que se realiza en los baños termales de la ciudad.
El ritual de sus ancestros se mantiene y según indican los lugareños el objetivo es “limpiar el espíritu y liberarse de las malas vibras” para sentirse renovados.
Los moyobambinos también llevan y consumen los tradicionales y deliciosos “juanes”, mientras recorren alrededor de 5 kilómetros de las calles para llegar a los baños termales, cumpliendo con el programa de la XXXVII Semana Turística 2011.
La fiesta continua en los próximos días, con paseos turísticos, concursos de estampas costumbristas,  concurso de la pandilla de los Huambrillos de niños de 6 años, gastronomía y el corte de unshas (árboles adornados con diversos objetos) por todos los barrios.
Lea más noticias del Perú en la sección Nacional   

COSTUMBRES TÍPICAS: 
Moyobamba se caracteriza por ser la ciudad más antigua del Oriente Peruano, entre sus costumbres tenemos:
  • Las fiestas tradicionales de San Juan y San Pedro, que se realizan dentro de la Semana Turística.
  • Las variedades de sus comidas y tragos típicos.
  • La celebración del Corpus Christi.
  • Su folklore: Danzas Típicas, mitos y leyendas, creencias.
  • Los baños sagrados en la Quebrada de Rumiyacu en la mañana de San Juan.
  • Las aguateras
  • El leñador
  • El pescador su dialecto
  • Su artesanía
  • Las fiestas en las diferentes puntas de la ciudad.
  • Las vendimias y paseos a lugares turísticos.
La Artesanía moyobambina se caracterisa por usar materiales intimamente ligados a la zona y con una fuerte connotación ambienteal. es típico del alto mayo el uso de todo tipo de semillas para variados trabajos, que van desde los collares hasta los adornos de pared. esta artesanía se caracteriza por tener un procedimiento de confección casera, siguiendo metodos ancestrales, transmitidos de padres a hijos. Predomina la cerámica (cántaros y tinajas de barro). La confección de trajes típicos, hecho a base de materiales de la zona ( cacpa, el cogollo del aguaje, el palmito (chonta).
La confección de cerámica a base de arcilla como por ejemplo:

Los cántaros (para poner agua)
  • Los tiestos (platos de arcilla).
  • Las ollas.
  • Maceteros.
Artesanía en Madera (palo de  renaco, izana y balsa), como por ejemplo:
  • Las canoas.
  • Utensilios caseros (El pilón, La huishilla, La batea, El batán, El platillo, todo esto es hecho a base de la aleta de un árbol, que se encuentra en los montes altos de la selva.
  • Trabajo en PAJA TOQUILLA, fibra extraida de una planta llamada, BOMBONAJE(Sombreros, abanicos, tapetes, adornos, etc.)
SOMBREROS DE PAJA TOQUILLA
COMIDAS TÍPICAS: 
Tenemos la variedad de juanes de la región:

  • JUANE DE ARROZ.- Hecho a base de arroz, huevo, carne (chancho/gallina), aderezos propios de la región, la envoltura es hecha a base de bijao, amarrado con soga de plátano llamado cacpa.
PAICHE, TACACHO, JUANE, ROSQUITAS, ETC.
JUANE DE YUCA.- Hecho a base de yuca molida, pescado  o carne de chancho con culantro, shuca culantro, ajos y demás condimentos, su envoltura es igual al de los otros juanes
JUANE DE CHONTA.- Es hecho a base de maní y maíz molido, chonta, huevo, paiche (pescado de la zona) y condimentos con la misma envoltura de los otros juanes.
TACACHO CON CECINA.- A base de plátano verde asado y  machacado y cecina de chancho (ahumado).
  • POROTO SHIRUMBI.- A base de patitas de chancho, frijol, yuca, arroz y sus condimentos al gusto.
  • EL INCHICAPI Y EL APICHADO.- Es hecho a base maní licuado y carne de chancho o gallina.
  • LA PATARASHCA.- Hecho a base de pescado fresco con su respectivo aderezo y para cocinarlo se lo envuelve en hoja de bijao y se le pone al carbón.
  • MASATO.- Bebida típica hecho a base de yuca cocinada sin sal, fermentada y molida.
  • CHICHA DE HIGO.- Bebida hecha con higo.
TACACHO CON CECINA
TRAGOS TÍPICOS:
Entre los tragos que tenemos en nuestra ciudad podemos mencionar los siguientes: 
 

  • - Uvachado: Hecho a base de Uva macerada en aguardiente.
  • - Witochado: Hecho a base de Jagua macerada en aguardiente.
  • - Piñachado: Hecho a base de Piña macerada en aguardiente.
  • - Viborachado: Hecho a base de Víbora macerada en aguardiente.
  • - Coconachado: Hecho a base de Cocona macerada en aguardiente.
  • - Cerezachado: Hecho a base de Cerezas macerada en aguardiente.
  • - Ciruelachado: Hecho a base de Ciruela macerada en aguardiente.
  • - Miskichado: Hecho a base de Miel macerada en aguardiente.
  • - Taperivachado: Hecho a base de Taperiva macerada en aguardiente.
  • - Naranjachado: Hecho a base de Naranjas macerada en aguardiente.
  • - Mandarinachado: Hecho a base de Mandarina macerada en aguardiente.
  • - Uboschado: Hecho a base de Ubos macerado en aguardiente.
  • - Cocochado: Hecho a base de Coco macerado en aguardiente.
  • - Zarzamorachado: Hecho a base de Zarzamoras macerada en aguardiente.
  • - Indanachado: Hecho a base de Indanos macerado en aguardiente.
  • - Mangochado: Hecho a base de Mangos macerado en aguardiente.
  • - Maracuyachado: Hecho a base de Maracuyá macerada en aguardiente.
  • - Sacadiablo: Compuesto por plantas medicinales macerados en aguardiente.
  • - Tuty Fruty: Combinación de frutas.
  • - Siete Raíces: Hecho a base de cortezas y raíces.
DANZAS Y BAILES TÍPICOS:
Entre las danzas tenemos:
  • LA PANDILLA.- Danza costumbrista de la región y a la vez representativa, bailada principalmente en las fiestas de San Juan y San Pedro.
  • LA CUADRILLA.- Baile tradicional bailado al iniciar una fiesta en la antigüedad.
  • LA DANZA DE LA IZANA.- Representada el tributo que ofrecen los pobladores a la Cañabrava cuyo material se emplea para la construcción de casas, cercos, etc.
  • LA DANZA DEL TACACHO.- Representa a la preparación de un plato típico de la zona preparado a base de plátano asado machacado con una piedra en un platillo.
DANZA DE LA PANDILLA, Orlando Izquierdo V.
VIVEROS 
Donde se cultivan la flora de la región, tenemos:
VIVERO AGRO ORIENTE.- Ubicado en el barrio de Zaragoza (Malecón de San Juan), de propiedad del Ing. Renato Villena Ruiz, donde se puede apreciar variedad de Orquídeas, Plantas Tropicales, entre otros.
VIVERO DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA.- Ubicado en el barrio de Calvario (Sector Los Mangos), donde se cultivan árboles tropicales para la reforestación de algunos  sectores del Alto Mayo.
VIVERO DEL SR. BEAS.- Ubicado en el Sector el Pradán, cultiva variedad de orquídeas entre otros.
ALGUNOS OTROS ATRACTIVOS DE LA CIUDAD:
COLEGIO NACIONAL SERAFIN FILOMENO.- Fue creado el 04 de Noviembre de 1889, con el nombre de San José, cuyo primer Director fue el gran educador don Serafín Filomeno, es el primer Colegio de nivel medio creado en la selva.
COLEGIO NACIONAL IGNACIA VELASQUEZ.- Colegio de gran trascendencia, en honor a la educadora doña Ignacia Velásquez antiguamente era un colegio sólo para señoritas en la actualidad es mixto, se encuentra en el Jr. Alonso de Alvarado.
COLEGIO NACIONAL TÉCNICO JESÚS ALBERTO MIRANDA CALLE.
COLEGIO NACIONAL SAN JUAN DE MAYNAS.
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO GENERALÍSIMO JOSE DE SAN MARTÍN.
ESCUELA DE BELLAS ARTES PAUL GAUGÍN.- Dirigido por el prof. Orlando Izquierdo Vásquez (El Tigrillo), donde se puede apreciar exposiciones de cuadros relacionados con la amazonía, en esta escuela se aprenden danzas, dibujo y pintura; está ubicado en el Jr. Pedro Pascasio Noriega
Calendario de Festividades de Moyobamba
Semana Santa 
Corpus Christi
Semana Turística
Patrón Santiago y Aniversario de Moyobamba
Semana de la Orquídea
Semana Santa
Moyobamba se caracteriza por ser una ciudad muy religiosa, celebrando con mucho fervor la Semana Santa que se realiza en el mes de Abril con la práctica de ceremonias religiosas como Misas, Velaciones, Procesiones, etc. 

Corpus Christi
Festividad que se celebra en el mes de Mayo en la cual el pueblo por tradición se congrega en la plaza principal de la ciudad, para participar en actividades religiosas, tómbolas y vendimias de comidas y bebidas tradicionales ofrecidas por vecinos, agrupaciones o clubes, los mismos que ponen todo el esmero del caso para ofrecer lo mejor. 


Semana Turística
Celebración institucionalizada desde hace muchos años y que se celebra del 23 al 30 de Junio de todos los años, donde se desarrollan actividades culturales, sociales, costrumbristas como elección de Reinas de Belleza, fiestas sociales y costrumbristas, arreglo de la ciudad con ornamentas, tours a lugares turísticos, velaciones, concursos festivales, corsos y otras actividades interesantes que hacen que los turístas y lugareños gocen a plenitud de una celebración selvática con los detalles de la región, con alegría y amistad que los Moyobambinos saben brindar. En la mayoría de estos días se estila comer los típicos Juanes en todas sus variadades y saborear la diversidad de bebidas regionales. 


Patrón Santiago y Aniversario de Moyobamba
Es una fiesta popular y patronal de la ciudad de Moyobamba que se celebra el 25 de Julio de todos los años.
Al igual que la de San Juan, la fiesta de Patrón de Santiago está llena de folklore y tradición, donde están presente las comidas típicas como los juanes, las bebidas como la chicha de harina de trigo, las pandillas y el corte de humishas, así también como la quema de fuegos artificiales, velaciones y procesión. 


Semana de la Orquídea
Festividad que se realiza la primera semana del mes de Noviembre (1 y 4), donde además de exponer la gran variedad de orquídeas, con que cuenta esta parte del País, se realizan paralelamente eventos de carácter científico como charlas, seminarios, que están a cargo de personas autoridades en esta materia. 

sábado, 16 de junio de 2012


















DE FUERZA CREATIVA---NATURALEZA CREADORA

Si puedes visitar uno de estos dos atractivos turisticos conoceras la gran capacidad que tiene el ser humano para diseñar y levantar estructuras que permitan de tal forma hacer de estos un espacio mas hermoso donde puedas sentirte comodo y disfrutar de aquello forma parte de una bella ciudad.

La belleza de las orquídeas, su exotismo y también su importante presencia dentro de la cadena ecológica, hacen que se conviertan en recursos indispensables para conseguir, unido al turismo el desarrollo sostenible del Alto Mayo.



Espacio para ver el trabajo k se vienen realizando en la Municipalidad Distrital de Jepelacio.

http://munjepelacio.gob.pe/node?page=3

BOBONERO
otro paradisiaco lugar con una vegetacion   en todo su esplendor , se encuentra ubicado a 1 hora aproximadamente   desde la ciudad de shucshuyacu , es una extensa  selva frondosa  en la cual podemos aprciar  diversos cultivos de pan llevar asi como la produccion del cafe como  producto de mayor   rentabilidad en la region , arboles maderreros como el cedro , el ispingo ,caoba , y   otros mas .
Es un   hermoso lugar donde podemos aprochar de un clima agradable , por las mañanas tenemos  temperaturas desde los  14°C, desarrollandoce durante el dia una serie de actividades en la agricultura como siembras de plantaciones diversas, cultivos de las fincas de cafe. y el maximo aprovechamiento en las juntas de cafe, hasta  llegar a observar este magnifico atardecer cada  tarde este espacio de la naturaleza se ve emvuelto  con cortinas resplandecientes de los rayos solares de un hogar  paradisiaco  

LA AGRICULTUra
En el centro poblado de shucshuyacu, distrito de jepelacio, provincia de moyobamba, region San Martin. En esta parte del peru podemos encontrar una gran variedad de productos agricolas, como los de gran importancia en los mercados naconales e internacionales tenemos el cafe, el cacao, arroz, el maiz mani, el platano, yuca, el frijol, etc desarrollandose el cafe el arroz y diversas plantaciones con una tecnificacion que permite lograr que cada siembra aprobeche la productividad deseada.